domingo, 26 de abril de 2015

ACTIVIDAD 2.1

Actividad 2.1
En un principio la escuela surgió en la modernidad como parte de la lucha contra los pluralismos de la familia, la sociedad a lo largo del tiempo al igual que la familia y la escuela ha ido evolucionando y produciéndose cambios en ellas, cada una a un nivel diferente.
Actualmente existe una cierta tendencia a pensar que la familia está perdiendo su papel educativo, ya que la jornada de los padres, en muchas ocasiones es incompatible de con la jornada escolar. Uno de los condicionantes principales de este pensamiento es la incorporación de la mujer al trabajo por lo que el alumno debe pasar más tiempo fuera de casa complementándolo con otras actividades extraescolares.
Los distintos tipos de familia es uno de los aspectos que influye en el problema tratado. Entre ellos podemos encontrar familias endogámicas, conflictivas, nominales y adaptativas,” como nuevas familias”… etc. En la familia de clase obrera, podemos observar como es la que menor participación  de los padres tiene.
Existen diferentes formas de intervención familiar, en nuestra opinión, más o menos acertadas.  Como la participación individual en la que encontramos tutorías de los padres y una participación en actividades puntuales. Y por otro lado la participación colectiva de padres y escuela, en la que los padres tratar de ayudar en todos los ámbitos de la escuela, tanto en el consejo escolar, como en las reuniones de los padres y las escuelas de los padres. Esta última creemos que es la mas acertada o adecuada, ya que implica una mayor colaboración de los padres en el centro escolar como en la educación de sus hijos y así conseguir una educación de mayor calidad entre familia y escuela.
Una de las tareas primordiales que se le adjudican a la escuela es la de preparar  futuros profesionales, preparar ciudadanos y preparar hombres. Estos valores adjudicados a la escuela no dejan de ser ciertos ya que a la vez que se transmiten unos conocimientos académicos se están formando personas y ciudadanos, pero a nuestro parecer estos valores no deberían de entregarse como principal tarea a la escuela ya que son mejor transmitidos y aprendidos en el ámbito familiar
En la actualidad, gran parte de las familias eligen el centro escolar de sus hijos en función de cuestiones externas al mismo, es decir, con la imagen de calidad y de prestigio. Por ello muchas escuelas tienen a regirse por intentar mejorar estas cuestiones para mejorar su prestigio educacional.
Una de las ideas que más no ha llamado la atención y con la que estamos de acuerdo es que los consejos escolares no pueden funcionar adecuadamente si no hay una ciudadanía participativa en el ámbito educativo.
                                                                                                                            

Referencias bibliográficas
Rafael Feito Aloso. (2010). Familias y escuela. LA razones de un sesencuentro. Educación y futuro, 22, 107.
Hernández Prados y López Lorca. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. ICE universidad de Oviedo, 87, 2-26.


Nuria Villaescusa Sanchis

                                                                                                                             Elena Gómez Zanón