

sociedad de la
información y educación por competencias
ACTIVIDAD 4.1

1.
Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su
relación con la sociedad de la información.
INFORME DELORS- UNESCO (1996)
Informe
creado por una Comisión Internacional para la educación del siglo XXI. Esta
Comisión fue financiada por la UNESCO,
quien aportó su experiencia internacional y permitió acceder a una gran
cantidad de datos. Su nombre obedece a que estuvo presidida por Jacques Delors.
La
Comisión, al elaborar este informe insiste en uno de los cuatro pilares
presentados e ilustrados como las bases de la educación. Hablamos de aprender a vivir juntos, conociendo
mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad. Y a partir
de ahí crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes
o la resolución inteligente y pacífica de conflictos.
La
Comisión piensa en una educación que genere y sea la base de este espíritu
nuevo, sin descuidar los otros tres pilares de la educación que, de alguna
forma, proporcionan los elementos básicos para aprender a vivir juntos.
Aprender a conocer,
teniendo en cuenta los avances de la ciencia, la evolución de la actividad
económica y social, compaginando una cultura general que sirva de pasaporte para una educación
permanente. Aprender a hacer, en
lugar de conseguir una cualificación personal (habilidades), cada vez es más
necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar
decisiones, relacionarse…
Y
por último, aprender a ser, tema
dominante del informe Edgar Faure,
publicado en 1972, en el que sus recomendaciones nos plantean la necesidad de
exigir una mayor autonomía y capacidad de juicio, junto con el fortalecimiento
de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo, sin
dejar de explotar ninguno de los talentos que como tesoros están enterrados en
el fondo de cada persona. Todo ello viene a confirmar la necesidad de comprenderse mejor a uno
mismo.
La
Comisión cree que la UNESCO se basa en la esperanza de un mundo mejor,
capaz de respetar los derechos del hombre y la mujer, practicar el
entendimiento mutuo y hacer del progreso del conocimiento un instrumento de
promoción del género humano, no de discriminación. A la UNESCO se le asigna una importancia
fundamental en el desarrollo adecuado de las nuevas tecnologías de la
información al servicio de una educación de calidad.
Este
informe pone de manifiesto que fundamentalmente, la UNESCO contribuirá a la paz y al entendimiento mutuo entre los
seres humanos al valorizar la educación como espíritu de concordia, signo
de una voluntad de cohabitar, como
militantes de nuestra aldea planetaria, que debemos concebir y organizar en
beneficio de las generaciones futuras. En este sentido, la Organización contribuirá a una cultura de paz.
DeSeCo (1996-2006)
Es el nombre del Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OECD), según sus siglas inglesas, encargado de definir y seleccionar las competencias consideradas
esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad.
Un primer documento de síntesis del Proyecto fue dado a conocer en 2005 y
presenta particular interés para los educadores. Asimismo, la OECD ha dado a
conocer un documento que describe la estrategia de desarrollo del Proyecto.
Según ambos documentos de la OECD, las
competencias son más que conocimiento y destrezas. Comprenden también la
habilidad para abordar demandas complejas, movilizando recursos psico-sociales
(incluyendo destrezas y actitudes) en contextos específicos.
El Proyecto busca definir no todas las
múltiples competencias que son necesarias para actuar en la sociedad sino
aquellas que pueden considerarse básicas o esenciales, que llama competencias claves. Éstas deben reunir tres características fundamentales:
- Contribuir a producir resultados valorados por
el individuo y la sociedad.
- Ayudar a las personas a abordar demandas
importantes en una variedad de contextos específicos.
- Ser relevantes no sólo para los especialistas
sino que para todas las personas.
DeSeCo ha creado un marco de análisis que
identifica tres categorías de
competencias claves.
1. Competencias que permiten dominar
los instrumentos socioculturales necesarios para interactuar con el
conocimiento, tales como el lenguaje, símbolos y
números, información y conocimiento previo, así como también con instrumentos
físicos como los computadores.
2. Competencias que permiten
interactuar en grupos heterogéneos, tales como
relacionarse bien con otros, cooperar y trabajar en equipo, y administrar y
resolver conflictos.
3. Competencias que permiten actuar de
manera autónoma, como comprender el contexto en que se
actúa y decide, crear y administrar planes de vida y proyectos personales, y
defender y afirmar los propios derechos, intereses, necesidades y límites.
PROYECTO CHEERS (Career
after Higher Education: an European Research Study) de 1997
Este proyecto se realizó en Europa. Los países que formaron parte fueron:
Alemania, Austria, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Japón, Noruega,
Reino Unido, República Checa y Suecia. El proyecto se llevó a cabo con la
ayuda de profesionales expertos de los procesos de inserción y transición al
mercado laboral para poder determinar con claridad las habilidades adquiridas
durante la formación profesional en comparación con las competencias requeridas
por el mercado del trabajo.
La motivación fundamental para abordar
esta problemática era la necesidad de
disponer de más información sobre los aspectos relacionados con la enseñanza
universitaria y la empleabilidad de los titulados universitarios. La
población objeto de estudio fueron los universitarios que finalizaron sus
estudios durante el curso 1994 y 1995. El trabajo de campo se desarrolló
durante 1999. Como resultado se obtuvieron unas 40.000 encuestas de graduados
de enseñanza superior de los doce países que citamos anteriormente.
Las conclusiones del proyecto
destacaron que la transición e inicio de la carrera profesional es un proceso
complejo en el que finalmente, se logra una afinidad óptima entre las
competencias de los alumnos con sus empleos, lo que ocasiona un gran impacto en
su subsecuente carrera profesional, de acuerdo a la opinión de los expertos.
DECLARACIÓN
DE BOLONIA (1999)
El
Proceso de Bolonia constituye una reforma de los sistemas de Educación Superior
en 29 países de la UE, con el objetivo principal de construir El Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES). En ella se establecen los principales objetivos orientados a la consecución de una homologación de la
enseñanza superior europea con el fin de fomentar la libre circulación de
estudiantes y aumentar el atractivo internacional de la educación europea.
El EEES comienza a construirse bajo los
presupuestos del Proceso de Bolonia, a partir de la Declaración de 1999, en la que los ministros europeos de educación
manifestaron la importancia del papel de las Universidades en la creación de la
“Europa del Conocimiento”. El EEES es un ámbito de
integración y cooperación de los sistemas de Educación Superior, con el objetivo de crear, en 2010, un escenario
unificado de niveles de enseñanza en todo el continente, que permita la
acreditación y movilidad de estudiantes y trabajadores por todo el territorio
europeo.
La
Declaración de Bolonia plantea las siguientes metas:
- Reestructurar el sistema de enseñanza de
acuerdo a tres niveles: un
primer nivel, con el que se obtendría un título de grado que capacita para
el acceso al mercado laboral, un segundo nivel, dirigido a la obtención del
título de máster y un tercer nivel, dirigido a la obtención del título de
doctorado, donde el segundo y tercer nivel garantizaría una formación con
mayor grado de especialización.
- Establecer un sistema común de créditos que
permita garantizar que para la obtención de un título todos los
estudiantes realizan el mismo esfuerzo.
- Implantar un Suplemento Europeo al Título
donde se describa con precisión las capacidades adquiridas por el alumno
durante sus estudios y permita promover la adopción de un sistema homologable
y comparable de titulaciones superiores.
- Fomentar la movilidad de estudiantes y
profesores dentro del EEES.
- Promover la cooperación europea para
garantizar la calidad de los estudios superiores de acuerdo a criterios
equiparables.
FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN EN DAKAR
(2000)
Es un evento celebrado del 26 al 28 de abril del año 2000 en el que se trató la cuestión sobre la educación como derecho fundamental que consta en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pero que actualmente
millones de personas están privadas de este derecho e incluso no saben que
pueden reivindicar por él.
Se reunieron docentes y Primeros Ministros, académicos y responsables
de la formulación de políticas, militantes políticos y jefes de las principales
organizaciones internacionales, provenientes de
contextos diferentes pero con una visión común: Soñar con un mundo en el que todas las personas dominaran las aptitudes
básicas de lectura, escritura y cálculo necesarias.
Su finalidad era ponerse de
acuerdo en una estrategia para transformar en una realidad la visión “educación
para todos”.
Este Foro se convocó para evaluar los avances realizados en materia de
educación para todos, analizar dónde y por qué la meta sigue siendo difícil de
alcanzar y renovar los compromisos para convertirlo en realidad.
En el Foro culminó el decenio dedicado a la Educación para Todos
(iniciado en 1990), como la Evaluación
de Educación para todos en el año 2000, la más amplia estimación sobre
la educación básica efectuada hasta ahora. Se realizó una investigación sobre
la situación de la educación básica en el mundo, -destacando logros y carencias
en materias, áreas que plantean problemas, grupos que permanecen al margen de
la educación y un plan básico para la acción futura- que contó con la
participación de todas las partes
interesadas en la Educación para Todos; gobiernos, organismos de asistencia al
desarrollo y organizaciones no gubernamentales.
Su objetivo es fomentar todo sistema de
educación realista, asequible, moderna, universalmente accesible y exenta de
toda exclusión o discriminación.
Como solución se aprobó el Marco
de Acción de Dakar, titulado “Educación
para todos: cumplir nuestros compromisos comunesʺ, en el que se reafirma el objetivo de la educación para todos,
donde los participantes se comprometen a obrar para alcanzar los objetivos
educaciones. También se elaboran y fortalecen planes nacionales de acción y
crean un mecanismo organizativo -aprovechando las estructuras nacionales,
regionales e internacionales existentes- para coordinar los esfuerzos mundiales
y acelerar el avance hacia la Educación para Todos.
CUMBRE EXTRAORDINARIA EN LISBOA (2000)
El Consejo Extraordinario celebrado en
Lisboa los días 23 y 24 de marzo de 2000, estudió la situación
del crecimiento económico, la competitividad y el empleo, con el objetivo de
hacer de la Unión Europea la zona más competitiva del mundo y lograr el pleno
empleo en el año 2010. La Cumbre de Lisboa continúa los procesos anteriores
pero introduce un nuevo método político denominado "nuevo método abierto
de coordinación". Se constataron las principales debilidades del mercado
laboral europeo, se proclama crear una
zona europea de investigación e innovación, al objeto de coordinar mejor la
enseñanza y la investigación... etc. Con este tratado, la UE tiene personalidad
jurídica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario.
Este Tratado
europeo de 256 páginas fue aprobado el
19 de octubre y entró en vigor el 1 de enero de 2009 una vez que fue
ratificado por todos los estados miembros de la UE, no
habría Constitución, ni ningún símbolo que aluda un supraestado europeo, lo que
provoca escepticismo entre algunos países. Sin bien el texto dota de nuevos
mecanismos a la Unión ampliada de 15 a 27 miembros desde 2004.
Durante esta cumbre extraordinaria con motivo del
50 aniversario de la firma de los Tratados de Roma que fundaron a la Unión
Europea, la canciller alemana, que ostentaba la presidencia en turno de la UE
urgió a los 27 países miembros a adoptar rápidamente un acuerdo, las
negociaciones fueron concluidas, con amplias concesiones a Gran Bretaña y
Polonia, bajo la presidencia portuguesa.
PROYECTO TUNING (2003)
Es un proyecto dirigido desde la esfera universitaria que tiene por objeto
ofrecer un planteamiento concreto que posibilite la aplicación del proceso de
Bolonia en el ámbito de las disciplinas o áreas de estudio y en el de las
instituciones de educación superior. El enfoque Tuning consiste en una
metodología con la que volver a diseñar, desarrollar, aplicar y evaluar los
programas de estudio de cada uno de los ciclos de Bolonia. Este proyecto sirve
de plataforma para desarrollar puntos de referencia en el contexto de las
disciplinas que son importantes a la hora de elaborar programas de estudio
comparables, compatibles y transparentes.
Según el Proyecto Tuning, introducir un
sistema de 3 ciclos supone pasar de un planteamiento centrado en el profesor a
otro orientado al alumno. Además, ha prestado atención a la carga de trabajo de los estudiantes.
Por último, ha prestado atención en el
desarrollo y aplicación de los programas de estudio. Ha elaborado un
planteamiento para mejorar la calidad de todos los elementos de proceso de
aprendizaje.
Lanzado en el año 2000 y fuertemente
respaldado económica y moralmente por la Comisión Europea, actualmente
participan en el proyecto Tuning la gran mayoría de los países firmantes de
Bolonia.

"EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN 2010" - URGEN LAS REFORMAS PARA CORONAR CON ÉXITO LA ESTRATEGIA
DE LISBOA
Se trata de un informe intermedio conjunto del
Consejo y de la Comisión sobre la ejecución del programa de trabajo detallado
relativo al seguimiento de los objetivos de los sistemas de educación y
formación en Europa.
Como consecuencia
del mandato atribuido al Consejo y a la Comisión por el Consejo Europeo, en su
sesión de Barcelona de mayo de 2002, de que informasen al Consejo Europeo de la
primavera de 2004 sobre la ejecución efectiva del Programa de trabajo detallado
2010 para los sistemas de educación y formación, el Consejo y la Comisión
adoptaron el informe intermedio conjunto tal como figura a continuación, para
su presentación al Consejo Europeo de Bruselas (25 y 26 de marzo de 2004).
El mensaje clave del consejo y la comisión al
consejo europeo se resumen en:
- Centrar la
reforma y la inversión en los ámbitos clave de la sociedad basada en el
conocimiento
- Convertir la
educación permanente en una realidad concreta
- Establecer una
Europa de la Educación y la Formación
En el documento
conjunto del Consejo y la Comisión se responde a la solicitud del Consejo
Europeo de Barcelona de que se elaborase un informe en relación con la
aplicación del programa de trabajo sobre los objetivos en marzo 2004. En él se
hace balance de los progresos alcanzados hasta el momento, se señalan los
desafíos a los que debe hacerse frente y se proponen las medidas para alcanzar
los objetivos fijados.
Relación con el discurso/paradigma de
la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información.
Observamos que los diferentes organismos y
publicaciones anteriormente citados proponen diferentes medidas y objetivos que
cumplir, pero coinciden en la búsqueda de mejoras en la educación. Las
políticas europeas comienzan a reformular sus currículos con la intención de
incorporar las competencias, que se materializan en España legalmente en la LOE (2006) y se convierten en el eje
principal del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Fue a partir
del proyecto DeSeCo cuando en la mayoría de los países de la OCDE, entre
ellos España, se empezó a reformular el
currículo escolar en torno a las competencias.
El aprendizaje por competencias ofrece una manera de
atender a las necesidades de la sociedad actual, inicialmente en el ámbito
laboral y posteriormente, en el ámbito educativo.
Las
competencias son las llaves que permiten abrir nuevos caminos para vivir plenamente
en el siglo XXI y esto se conseguirá cuando los ciudadanos sean capaces de
desenvolverse con agilidad y destreza en la sociedad de la información y la
educación. Por ello, las políticas educativas no pueden
ofertar opciones curriculares cerradas, sino dotar a los alumnos de recursos
que le faciliten en un mundo cambiante y
al mismo tiempo, prioricen la posibilidad de seguir aprendiendo durante toda la
vida.
La sociedad de la información se desarrolla y
multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos. Y la
educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información,
recabarla, seleccionarla, ordenarla,
manejarla y utilizarla.
Por consiguiente,
la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad,
sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y frutos de
experiencia.
2.
Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra
legislación educativa.
“A lo
largo del tiempo se han producido grandes transformaciones sociales y políticas que explican el actual interés
por las competencias básicas, ya que forma parte de una especie de revolución
cultural. Alguna de las causas que dan lugar a estas transformaciones son:
·
El
foso separador que separa a quienes poseen las competencias necesarias y
aquellos que carecen de las mismas, expuestos a la marginación y a la
exclusión.
·
El
incremento del nivel general de formación.
·
La
crisis permanente de los contenidos formativos, que pronto quedan obsoletos.
·
La
orientación hacia la vida después de la escuela destacando la búsqueda de la
transferencia de los aprendizajes y su adecuada aplicación en una diversidad de
contextos.
·
El
equilibrio entre los métodos de gestión
y la evaluación de los resultados, dependen de los recursos, de la
evaluación, y control de los resultados.
·
El
cambio de paradigma educativo, centrado en
el docente, la escuela, dándole más importancia al sujeto aprendiz.” (Walo Hutmacher, 2003).
La incorporación de
las competencias en el currículo es un tema tan complejo que genera
controversias, como lo corrobora el surgimiento de múltiples artículos sobre
este tema.
Incluir el
desarrollo de competencias como núcleo del currículo implica la reformulación
del currículo de todas las etapas educativas y a su vez, la modificación de los
diferentes elementos que constituyen el escenario educativo actual. Para
procesar todos estos cambios se necesita partir del complejo concepto de
competencias en torno al cual gira la transformación del currículo y de la
escuela.
El término competencia
fue propuesto por David McClelland,
profesor de Psicología de la Universidad de Harvard. McClelland
decía que desempeñar bien el trabajo dependía más de las características propias
de la persona, “sus competencias”.
Vemos que los orígenes de la aplicación del
aprendizaje por competencias en la educación general provienen del ámbito
empresarial y laboral, por tanto su origen
no es del todo educativo. En realidad, se comienza a introducir en el ámbito de
la Formación Profesional –más cercano al mercado laboral–. Es en la década de los 90 cuando tanto la Unión Europea como la OCDE
comienzan a llevar a cabo investigaciones sobre el aprendizaje basado en competencias.
Por otro lado, si buscamos la definición de competencias podemos afirmar que existe “una inflación conceptual en la
que la carencia de una definición precisa se acompaña de una sobrecarga
considerable de significados” (Weinert, en Rychen y Hersh, 2004: 95).
Entre las definiciones más destacadas de competencia
encontramos:
“Sistema
más o menos especializado de capacidades y destrezas que son necesarias o
suficientes para alcanzar un objetivo específico” (F.E. Weinert, 2001)
“Ser
capaz, estar capacitado o ser diestro en algo. Las competencias tienden a
transmitir el significado de lo que la persona es capaz de o es competente para
ejecutar, el grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas
tareas” (Prieto, 2002)
“Capacidad
para responder a las demandas complejas y llevar a cabo tareas de forma
adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y
de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”
(OCDE, DeSeCo, 2002)
“Saber,
saber hacer, saber hacer con otros y saber cuándo y por qué hay que utilizarla
(Marchesi, 2005)
La Unión
Europea, por su parte no se ha mantenido al margen de este paradigma
educativo, numerosos autores destacan
entre las principales políticas emprendidas por la Unión Europea en materia de
educación, precisamente, la definición de las competencias clave (Deakin, 2008;
Valle, 2009).
Las ocho competencias
clave que establece la Unión Europea son:
·
Comunicación
en lengua materna.
·
Comunicación
en lengua extranjera.
·
Competencia
matemática, científica y técnica.
·
Competencia
digital.
·
Aprender
a aprender.
·
Competencia
cívica y social.
·
Sentido
emprendedor e iniciativa.
·
Sentido
y expresión cultural
Es
en el 2006 cuando vemos el término competencias en el ámbito educativo con la
llegada de la LOE. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación es la ley
orgánica estatal que regula la estructura y organización del sistema educativo
en sus niveles no universitarios.
De acuerdo con los principios de la
Ley, la educación se concibe como un
aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida. La
definición y la organización del currículo constituye uno de los elementos
centrales del sistema educativo.
Esta Ley le da un especial interés a
la inclusión de competencias básicas
entre los componentes del currículo, ya que deben permitir caracterizar de una
manera precisa la formación de los estudiantes. Una
vez establecido el marco general (LOE) cada Comunidad Autónoma con competencias
en materia educativa ha concretado las competencias básicas a la realidad de su
contexto. Las competencias a las que
hace referencia esta ley son:
- Competencia
en Comunicación Lingüística.
- Competencia
Matemática.
- Competencia
en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico.
- Tratamiento
de la Información y Competencia Digital.
- Competencia
Social y Ciudadana.
- Competencia
Cultural y Artística.
- Competencia
para Aprender a Aprender.
- Autonomía
e Iniciativa Personal.
Una de las novedades de la Ley
consiste en realizar una evaluación de
diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por el alumnado, que
tendrá carácter formativo y orientador, proporcionará información sobre la
situación del alumnado, de los centros y del propio sistema educativo y
permitirá adoptar las medidas pertinentes para mejorar las posibles
deficiencias. Estas se realizan al
finalizar el segundo ciclo de etapa, y al finalizar el segundo curso de la
educación secundaria.
El Gobierno, para asegurar una
formación común y garantizar la homologación de los títulos, se encarga de
fijar los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación
de los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas.
Esta ley fue modificada parcialmente el 28 de
noviembre de 2013, con la aprobación de la
LOMCE, que entró en vigor en el curso 2014/2015. La nueva ley educativa LOMCE (2013) nace sin consenso ni sin
el pacto educativo que algunos sectores de la sociedad reclaman. Esta nueva ley
origina un conflicto ya que los partidos políticos de la oposición derogarán
ésta ley cuando gobiernen.
La LOMCE se va desarrollando con decretos y órdenes
estatales y autonómicos referidos al currículo básico, la organización y
funcionamiento de los centros, la definición y evaluación de las competencias
clave, los estándares de aprendizaje imprescindibles referentes para las
pruebas de evaluación externas…
Esta nueva ley también supone un gran cambio en el
ámbito escolar, ya que los centros tendrán que volver a revisar el Proyecto
Curricular, las Programaciones Didácticas, etc. Los cambios tan frecuentes que
se realizan en Educación, provocan un sentimiento de desmotivación, desilusión
y pasividad en el entorno profesional.
En la LOMCE (2013) las competencias siguen siendo
elemento esencial curricular con el nombre de “las siete competencias clave”:
·
Comunicación lingüística.
·
Matemático-científica-tecnológica.
·
Digital.
·
Aprender
a aprender.
·
Sociales-cívicas.
·
Iniciativa-espíritu
emprendedor.
·
Conciencia-expresiones
culturales.
Además, vemos que las ocho competencias clave
diseñadas por la Unión Europea no coinciden exactamente con las ocho competencias básicas incluidas de la LOE. Y el proyecto normativo que
actualmente se está debatiendo, el de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad
de la Educación (LOMCE), apenas está
abordando cambios significativos en comparación con la LOE en la manera de
afrontar esta cuestión.
Para finalizar, en el siguiente cuadro podemos
apreciar las diferencias y similitudes de las competencias en la Unión Europea,
LOE y LOMCE.
Unión
Europea
|
LOE
|
LOMCE
|
-
Comunicación
en lengua materna.
-
Comunicación
en lengua extranjera.
-
Competencia
matemática, científica y técnica.
-
Competencia
digital.
-
Aprender
a aprender.
-
Competencia
cívica y social.
-
Sentido
emprendedor e iniciativa.
-
Sentido
y expresión cultural.
|
-
Competencia en Comunicación Lingüística.
-
Competencia Matemática.
-
Competencia en el Conocimiento y la Interacción
con el Mundo Físico.
-
Tratamiento de la Información y Competencia
Digital.
-
Competencia Social y Ciudadana.
-
Competencia Cultural y Artística.
-
Competencia para Aprender a Aprender.
-
Autonomía e Iniciativa Personal.
|
-
Comunicación
lingüística.
-
Matemático-científica-tecnológica.
-
Digital.
-
Aprender a aprender.
-
Sociales-cívicas.
-
Iniciativa-espíritu emprendedor.
-
Conciencia-expresiones culturales.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
López Cazorla, F.J.
(2010). “Una educación por competencias para una sociedad del siglo XXI”. Revista digital, Innovación y experiencias
educativas, 33, 1-16. Recuperado
de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista /pdf/Numero_33/
FRANCISCO_JAVIER_LOPEZ_1.pdf
Delors, J. y otros (1996). La educación encierra un tesoro. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Valle, J. y Manso, J. (2013). Competencias clave
como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de
Educación, Extraordinario 2013, 12-33. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2013/re201301.pdf?documentId=0901e72b8176d625
Hutmacher,
W. (2003)."Definición de las
competencias básicas. La situación en Europa". Conference. Congrés de
competències básiques.
Weinert,
F. E. (2004) "Concepto de competencia: una aclaración conceptual", En
D. Simone Rychen y L. Hersh Salganik (eds.) "Definir
y seleccionar las competencias fundamentales para la vida". (p.95). México: Fondo de Cultura Económica.
Weinert,
F.E. (2001). Concept of Competence: a conceptual definition. En: D. Simone
Rychen y L. Hersh Salganik. (eds.), Defining
and Selecting Key Competences. Seattle, WA: Hogrefe & Huber.
Prieto,
J.M., (2002). Prólogo. Levy‐Leboyer Claude: Gestión de las
competencies.
Barcelona: Gestión 2000, SA.
OCDE.
(2002). La definición y selección de
competencias clave. Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Marchesi,
A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista de Educación, número
extraordinario, pp. 15-35. Recuperado de http://www.oei.es/re2005_05.pdf
Cortés, A. (2014). El nuevo currículo LOMCE y el
trabajo por competencias. Fórum Aragón,
12, 30-33.
Brunner, J. (2005). Competencias para la vida: Proyecto DeSeCo. Recuperado de http://200.6.99.248/~bru487cl/files/2005/12/_deseco_es_el_n.html
Macklins, F. (2010). Resumen Informe Delors. Recursos para el futuro docente.
Recuperado de http://recursosparaelfuturodocente.blogspot.com.es/2010/06/resumen-sobre-el-informe-delors.html
Arana,
M.T. (s.f.). Importancia de las
competencias emocionales en los estudios de seguimiento de los alumnos y
egresados de la educación superior (es). Recuperado de http://riico.org/memoria/cuarto/RIICO-3605.pdf
Instituto
Valenciano de Investigaciones Económicas. (2001). Educación superior y empleo
de los titulados universitarios en Europa. Capital
Humano, 13, 1-8. Recuperado de http://www.ciberoteca.com/ediciones/pdf/Cuaderno13.pdf
García-Montalvo,
J. (s.f.). La inserción laboral de los
universitarios: sobrecualificación y desajuste formativo. Recuperado de http://www.econ.upf.edu/~montalvo/wp/ARTICULO%20PEE08rev.pdf
Espacio
Europeo de Educación Superior. (2015). ¿Qué
es el Proceso de Bolonia?. Recuperado de http://www.uma.es/eees/
Fiske,
E. (2000).Informe final. Foro Mundial
sobre la Educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
Consejo
Económico y Social. (2001). La estrategia europea de empleo. Colección Informes, 1, 11-16. Recuperado
de http://www.ces.es/documents/INF/2001/01
Usi,
E. (2007). La
Unión Europea firma Tratado de Lisboa.
Recuperado de http://www.dw.de/la-uni%C3%B3n-europea-firma-tratado-de-lisboa/a-3003203
Socrates-Tempus.
(s.f.). Tuning Educational Structures in
Europe: Una introducción a la contribución de universidades al proceso de
Bolonia. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
Consejo
de la Unión Europea. (2004). “Educación y
Formación 2010”. Recuperado de http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%206905%202004%20INIT